¿Sabías que cuando tu bebé se encuentra dentro de tu útero aprende los procesos de succión y deglución con el líquido amniótico a partir de sus 16 semanas de gestación? Hablemos sobre la deglución en el lactante.
Pues sí, es curioso como los seres humanos desde el vientre desarrollan distintos reflejos que ayudarán a su supervivencia en este mundo.
Tal vez siempre te has preguntado cómo aprendió tu bebé a buscar, succionar y tragar tu leche. pues ¿qué crees? Facemamá investigó sobre el tema y enumeró 7 aspectos que quizás no conocías sobre la deglución en el lactante, así que presta mucha atención.
Deglución en el lactante

Lo primero que debes saber es que la deglución en el lactante consiste en la contracción de los músculos faríngeos y los que proyectan la lengua hacia arriba y hacia atrás.
Este proceso se junta con el reflejo de la succión y tu bebé lo perfecciona a las 32 semanas de tu embarazo. Impresionante ¿no? A continuación, te mostramos aquello que no conocías de este acto espontáneo.
Aspectos que no conocías

1.- Es una función instintiva, refleja e involuntaria de tu bebé. La aprende y desarrolla en tu vientre durante el embarazo.
2.- Por el momento está condicionada sólo para tragar líquidos, pues tu bebito viene acostumbrado sólo a esto.
3.- Para que tu bebé pueda llevarla a cabo necesita de un cierre bucal hermético anterior y de una fuerza negativa de vacío interior. Lo que consigues con la práctica diaria de las técnicas de amamantamiento.
4.- Tu bebé realizará un leve movimiento de descenso del complejo linguomandibular, que lleva el líquido al estómago.

5.- La lengua de tu bebé en la deglución permanece hacía adelante y su punta sobrepasa los rodetes maxilares, como en la posición que adopta para succionar, lo que le permite despejar su zona faríngea para que pueda respirar y deglutir alternadamente sin modificar la posición de la lengua.
6.- Se puede producir una disfunción motora oral si tu bebé no ubica la lengua en esa posición para succionar y deglutir, lo que altera el equilibrio neuromuscular orofaríngeo y le produce atragantamiento o exceso de gases.
7.- Ten en cuenta que la deglución se modifica con el desarrollo de tu bebé, a medida que aparecen los dientes y a partir de los 6 meses en adelante deja de ser un díptico funcional con la succión y pasa a ser deglución somática o deglución adulta (maduración neuromuscular, cambio en la postura de la cabeza, y efecto gravitacional de la mandíbula).